Previous slide
Next slide
Tiempo intv
3 a 4 horas
Anestesia
General
Recuperación
20 días
Resultados
Inmediatos
Hospitalización
24 horas
Precio
Desde 4.900€

Las mujeres que se han sometido a cirugía para tratar el cáncer de seno pueden elegir entre varios tipos de reconstrucción del seno. Al momento de decidir qué tipo es mejor, usted y sus médicos deben considerar factores, como su salud y sus preferencias personales. Antes de tomar una decisión, tómese el tiempo para conocer qué opciones están disponibles para usted y considere hablar con otras personas que se han sometido a este procedimiento.

Reconstrucción de pecho Málaga

La reconstrucción mamaria es un procedimiento quirúrgico que devuelve la forma de tus senos después de una mastectomía (una cirugía que extrae tus mamas para tratar o prevenir el cáncer de mama).

Un tipo de reconstrucción mamaria utiliza implantes mamarios —dispositivos de silicona rellenos de gel de silicona o agua salada (solución salina)— para remodelar tus senos. La reconstrucción mamaria con implantes mamarios es un procedimiento complejo que realiza un cirujano plástico.

 

El proceso de reconstrucción mamaria puede comenzar al momento en que te realizan la mastectomía (reconstrucción inmediata) o se puede realizar posteriormente (reconstrucción retrasada). El proceso de reconstrucción mamaria generalmente requiere dos o más operaciones. También puedes esperar diferentes consultas durante dos a tres meses posteriores a la cirugía inicial para expandir y estirar la piel de tu pecho en preparación para el implante.

La reconstrucción mamaria no recreará el aspecto y sensibilidad exactos de tus senos naturales. Sin embargo, la figura de tus nuevos senos puede recuperar una silueta similar a la que tenías antes de la mastectomía.

La reconstrucción mamaria con un implante mamario tiene riesgos de complicaciones, entre ellas:

  • Mamas que no coinciden entre sí en tamaño o aspecto (asimetría)
  • Dolor en las mamas
  • Desinflado o rotura del implante
  • Cicatrización deficiente de incisiones
  • Aumento del riesgo de una futura cirugía mamaria para reemplazar o retirar el implante mamario
  • Cambios en la sensibilidad de las mamas
  • Infección
  • Sangrado
  • Formación de un tejido de cicatrización que comprime el implante y el tejido mamario, dándole una textura dura y una forma poco natural (contractura capsular)
  • Riesgos asociados a la anestesia
  • Riesgo muy bajo pero mayor de un cáncer poco frecuente en el sistema inmunitario, denominado linfoma anaplástico de células grandes (ALCL), que está relacionado con los implantes mamarios texturados, aunque se necesita más investigación para comprender la relación entre el ALCL y los implantes mamarios

La corrección de cualquiera de estas complicaciones puede requerir una cirugía adicional.

Si necesitas radioterapia adyuvante para la piel y la pared torácica después de una mastectomía (radiación posterior a la mastectomía), posiblemente no seas una candidata ideal para la reconstrucción con implante mamario. Tener un implante mamario puede hacer que sea más difícil proporcionar radioterapia de manera efectiva y es posible que el implante se deba desinflar. También podría haber un mayor riesgo de complicaciones. La piel y el tejido debajo de esta pueden volverse más firmes, descoloridos e inflamados debido a la radioterapia.

Antes de realizarte una mastectomía, el médico puede recomendarte que te reúnas con un cirujano plástico. Consulta con un cirujano plástico que esté certificado por un comité y que tenga experiencia en la reconstrucción mamaria después de la mastectomía. Idealmente, tu cirujano de mamas y el cirujano plástico deberían trabajar juntos para desarrollar la mejor estrategia de tratamiento quirúrgico y de reconstrucción mamaria en tu situación.

El cirujano plástico te describirá las opciones quirúrgicas y tratará las ventajas y las desventajas de la reconstrucción basada en un implante, y puede mostrarte fotos de mujeres que se hayan sometido a diferentes tipos de reconstrucción mamaria. Tu tipo constitucional, tu estado de salud y el tratamiento oncológico son tenidos en cuenta para elegir la clase de reconstrucción más adecuada para ti. El cirujano plástico proporciona información sobre la anestesia, la localización de la cirugía y sobre qué tipos de procedimientos de seguimiento pueden ser necesarios.

El cirujano plástico puede tratar las ventajas y las desventajas de la cirugía en la mama contraria, aun cuando esté sana, para que se corresponda mejor a la forma y al tamaño de la mama reconstruida. La cirugía para extirpar la mama sana (mastectomía profiláctica contralateral) puede duplicar el riesgo de las complicaciones quirúrgicas, tales como sangrado e infección. Además, puede haber menor satisfacción con los resultados estéticos después de la cirugía.

Antes de la cirugía, sigue las instrucciones específicas de tu médico para prepararte para el procedimiento. Esto puede incluir pautas sobre la comida y la bebida, adaptar los medicamentos actuales y dejar de fumar.

La reconstrucción mamaria comienza con la colocación de un implante mamario o un expansor tisular, ya sea en el momento de la mastectomía (reconstrucción inmediata) o durante un procedimiento posterior (reconstrucción tardía). La reconstrucción mamaria suele requerir varias operaciones, incluso si eliges la reconstrucción inmediata.

Un implante mamario es una estructura de silicona redonda o con forma de lágrima, rellena con agua con sal (solución salina) o gel de silicona. Los implantes con gel de silicona en algún momento estuvieron restringidos por razones de seguridad, pero ahora se los considera seguros.

Un cirujano plástico coloca el implante detrás o delante del músculo del pecho (músculo pectoral). Los implantes que se colocan delante del músculo se mantienen en su lugar utilizando un tejido especial llamado matriz dérmica acelular. Con el tiempo, tu cuerpo reemplaza este tejido con colágeno.

A algunas mujeres, se les puede colocar el implante mamario permanente en el mismo momento en que se realiza la mastectomía (reconstrucción directa al implante). Sin embargo, muchas mujeres necesitan un proceso en dos etapas y deben utilizar un expansor tisular antes de colocarse el implante permanente.

La expansión tisular es un proceso que estira lo que queda de piel en el pecho y los tejidos blandos para crear un espacio para el implante mamario. Durante la mastectomía, el cirujano coloca una expansor tisular, parecido a un balón, debajo o sobre el músculo pectoral. En los meses siguientes, a través de una pequeña válvula debajo de la piel, el médico o enfermero utiliza una aguja para inyectar solución salina en la válvula y llenar el balón en etapas.

Este proceso gradual permite que la piel se estire con el paso del tiempo. Deberás visitar al médico todas las semanas o cada dos semanas para que te inyecte la solución salina. A medida que el implante se vaya expandiendo, podrás sentir un poco de presión o molestia.

Un tipo más nuevo de expansor tisular utiliza dióxido de carbono. Este expansor de control remoto libera el gas de un reservorio interno. En comparación con la expansión con solución salina, la expansión gradual con dióxido de carbono puede disminuir la cantidad de malestar que sientes.

Una vez que el tejido se haya expandido lo suficiente, el cirujano realizará una segunda cirugía para retirar el expansor tisular y reemplazarlo por un implante permanente, que se coloca en el mismo lugar que el expansor tisular.

Durante algunas semanas posteriores a la cirugía, podrías sentir cansancio e inflamación. El médico te recetará medicamentos para ayudarte a controlar el dolor.

Retomar las actividades normales puede llevar seis semanas o más. Durante este período, toma las cosas con calma.

El médico te informará si debes restringir tus actividades, como evitar levantar objetos sobre el nivel de la cabeza o realizar actividades físicas extenuantes. No te sorprendas si parece llevar mucho tiempo recuperarse de la cirugía: puede llevar hasta un año o dos para que te sientas completamente curada.

Por lo general, deberás hacer un seguimiento con el cirujano plástico en forma anual para controlar la mama reconstruida después de que la reconstrucción esté completa. Sin embargo, pide una cita médica antes de que se cumpla ese tiempo si tienes dudas acerca de la reconstrucción.

La reconstrucción mamaria también puede implicar la reconstrucción del pezón, si así lo deseas. Este procedimiento puede comprender un tatuaje para definir el área oscura de la piel que rodea al pezón (areola).

Armengual de la Mota, 1
Málaga, España
Horario (lunes a viernes):
9.00 – 14.00 / 16.30 – 20.30

Pedir información / Solicitar una cita

cirugia de la mama Aesophy
Tiempo intv
90 minutos
Anestesia
General
Recuperación
1 semana
Resultados
Inmediatos
Hospitalización
24 horas
Precio
Desde: 3.900€

El tamaño y la forma de los senos preocupa a la mayoría de las mujeres, ya que estar satisfechas con sus pechos potencia la autoestima y confianza así como su feminidad. El aumento de senos con implantes es el tratamiento más adecuado para resolver:

  • Carencia de volumen después de pérdidas de peso o del periodo de lactancia.
  • Asimetrías mamarias en uno o ambos senos.
Las candidatas ideales para someterse a una cirugía de mamas son aquellas personas sanas, emocionalmente estables que comprenden los resultados que se pueden obtener tras la cirugía. Muchas mujeres desean un aumento tras un embarazo o una lactancia que ha dejado vacío y caído el pecho. Aunque no existe riego de que el aumento altere futuros embarazos, sí debe saber que las mamas pueden volver a descolgarse algo tras un nuevo embarazo.

Durante la primera consulta, el cirujano plástico evaluará el tamaño y la forma de las mamas, la firmeza de la piel y su estado general de salud Se realizará además una exploración de mamas y en algunos casos se solicitará un estudio mamográfico.

Se le explicarán las distintas técnicas quirúrgicas, se discutirá el tamaño y la forma que tendrán su senos y las opciones o la combinación de procedimientos que sean mejor para usted. Debe exponer sus expectativas de manera sincera y franca, para que el cirujano plástico sea también franco y le muestre las alternativas disponibles para su problema, con los riesgos y limitaciones de cada una de ellas. También se le explicará cuál es el tipo de anestesia que se empleará, la necesidad o no de ingresar en la clínica donde se realice la cirugía y los costes de la intervención.

No olvide contar si es fumadora o toma alguna medicación o vitamina, el número de embarazos previos y si piensa volver a quedarse embarazada o dar de mamar. No dude en preguntar cualquier cuestión que se plantee, especialmente aquellas relacionadas con sus expectativas sobre los resultados.

Se le darán instrucciones acerca de cómo prepararse para la cirugía, incluyendo normas sobre toma de alimentos y líquidos, tabaco o toma o supresión de medicamentos, vitaminas y suplementos de hierro.

En el aumento de mamas no es preciso transfundir sangre durante la cirugía. Asegúrese, además, de que algún familiar o acompañante pueda llevarle a casa cuando se le dé el alta y que, en caso necesario, puedan ayudarle un par de días.

La cirugía de mamas se realiza en un quirófano, dentro de una clínica u hospital. Suele ser preciso el ingreso, dándose el alta al día siguiente. La cirugía de aumento mamario se realiza bajo anestesia general, permaneciendo el paciente dormido durante la operación. Algunos casos muy determinados se pueden realizar bajo anestesia local más sedación.

El aumento mamario se realiza a través de una pequeña incisión que se coloca, dependiendo de la anatomía del paciente y de las preferencias de su cirujano plástico, alrededor de la areola, en el surco bajo el pecho o en la axila. La incisión se diseña para que la cicatriz resultante sea casi invisible.

A través de esta incisión se levanta el tejido mamario, se crea un bolsillo y se coloca la prótesis, directamente debajo del tejido mamario o debajo del músculo pectoral. Se colocan unos tubos de drenaje que se retirarán en unos días y un apósito o un vendaje sobre las mamas. El procedimiento dura entre 1 y 2 horas.

Tras la cirugía de mamas es normal encontrarse algo cansada unos días, pero podrá hacer vida casi normal a las 24-48 horas. La mayoría de las molestias se controlan bien con la medicación prescrita por su cirujano plástico, aunque las mamas pueden doler un par de semanas. El vendaje o los apósitos serán retirados en unos días, siendo sustituidos por un sujetador especial, que deberá llevar de la manera que le indique su cirujano.

Es normal tener una sensación de ardor en los pezones durante las dos primeras semanas. Los puntos se retiran entre los 7 y 14 días; el edema no cede completamente hasta las 3 ó 6 semanas. Tras un aumento mamario podrá volver al trabajo en pocos días , dependiendo de la actividad que realice. Siga las instrucciones de su cirujano acerca de qué ejercicios puede realizar; se evitará levantar objetos por encima de la cabeza durante 2 a 3 semanas. Sus mamas estarán más sensibles de lo normal durante 2 a 3 semanas, por lo que puede ser conveniente evitar un contacto físico excesivo hasta las 3 ó 4 semanas.

Al principio las cicatrices estarán rosadas, aspecto que mejorará continuamente desde las 6 semanas. Los controles mamográficos apropiados para cada mujer según su edad pueden seguir realizándose, aunque se debe advertir la existencia de la prótesis. La operación no limitará su capacidad para dar de mamar si se queda embarazada.

La cirugía de aumento de pecho es una técnica segura, siempre y cuando sea realizada por un cirujano plástico cualificado. Sin embargo, como en cualquier operación siempre pueden existir complicaciones y riesgos asociados.

En el aumento mamario, la complicación más frecuente es la contractura capsular, que ocurre cuando la cicatriz interna que se forma alrededor del implante se contrae en exceso, haciendo que la mama se vuelva más dura. Puede ser tratada de diversas maneras, requiriendo en ocasiones extirpar dicha cicatriz interna, e incluso, recambiar la prótesis.

Otra complicación, propia de cualquier cirugía es el hematoma que sólo en casos concretos precisa de una nueva intervención para eliminar la sangre acumulada.

Un pequeño porcentaje de mujeres puede tener una infección alrededor de la prótesis, normalmente en las primeras semanas después de la cirugía. Algunas mujeres notan los pezones más o menos sensibles, e incluso, sin sensibilidad. Estos cambios suelen ser temporales, aunque en unos pocos casos serán permanentes.

No existe evidencia de que las prótesis de mama afecten la fertilidad, el embarazo o la lactancia.  Es extraordinariamente infrecuente que las prótesis pueden romperse, haciendo que el contenido salga fuera de su cápsula. Cuando la prótesis está rellena de suero, el líquido se reabsorbe rápidamente sin producir ningún daño, disminuyendo la mama de volumen en unas horas.

Si está rellena de silicona pueden pasar dos cosas: si la cápsula formada por el organismo no se rompe, no notará ningún cambio; si se ha roto, especialmente cuando ha sido sometida a mucha presión, la silicona sale disminuyendo el volumen de la mama.

Con ambos tipos de prótesis será necesario una nueva intervención para reemplazarla. No existe evidencia científica probada de que las prótesis provoquen cáncer de mama o enfermedades del tejido conectivo.

La colocación de una prótesis no impide la realización de mamografías.

Los resultados tras un aumento mamario suelen ser muy gratos para la paciente. Las revisiones periódicas por su cirujano plástico y las mamografías periódicas (si le corresponden por su edad) asegurarán que si hubiese alguna complicación sea detectada a tiempo y solucionada. La decisión de someterse a un aumento mamario es algo muy personal que no todo el mundo tiene porqué entender; si usted está satisfecha, la intervención habrá sido un éxito.Un pequeño porcentaje de mujeres puede tener una infección alrededor de la prótesis, normalmente en las primeras semanas después de la cirugía. Algunas mujeres notan los pezones más o menos sensibles, e incluso, sin sensibilidad. Estos cambios suelen ser temporales, aunque en unos pocos casos serán permanentes. No existe evidencia de que las prótesis de mama afecten la fertilidad, el embarazo o la lactancia.  Es extraordinariamente infrecuente que las prótesis pueden romperse, haciendo que el contenido salga fuera de su cápsula. Cuando la prótesis está rellena de suero, el líquido se reabsorbe rápidamente sin producir ningún daño, disminuyendo la mama de volumen en unas horas. Si está rellena de silicona pueden pasar dos cosas: si la cápsula formada por el organismo no se rompe, no notará ningún cambio; si se ha roto, especialmente cuando ha sido sometida a mucha presión, la silicona sale disminuyendo el volumen de la mama. Con ambos tipos de prótesis será necesario una nueva intervención para reemplazarla. No existe evidencia científica probada de que las prótesis provoquen cáncer de mama o enfermedades del tejido conectivo. La colocación de una prótesis no impide la realización de mamografías.